Esta semana vamos a informar sobre la cintilla iliotibial: causas, consecuencias y tratamiento..

¿Qué es la cintilla iliotibial?

La cintilla o banda iliotibial o ‘rodilla del corredor’, es un tendón que se extiende por la parte exterior de la pierna, desde la nalga hasta la tibia. Su función principal es la de permitir que podamos mover la cadera de forma lateral, y alinea la rodilla con el resto de la pierna.

¿Cómo saber si se tiene el síndrome de la cintilla iliotibial?

Las principales consecuencias de padecer este síndrome son:

  • Dolor en la parte externa de la rodilla, que a medida que se practica el ejercicio va en incremento.
  • El dolor no desaparece e incluso se vuelve insoportable con el paso del tiempo.
  • El dolor empeora si se sienta o hace ejercicios que fuercen la rodilla.

¿Qué causas provoca el síndrome de la cintilla iliotibial?

La principal causa es el ejercicio excesivo que implique un movimiento de rodilla exagerado y repetitivo, lo que hace que sufra una fricción. Especialmente ocurre cuando:

  • No realizar ejercicio de forma habitual.
  • Realizar el ejercicio en cuestas o pendientes.
  • No realizar ejercicios de calentamiento antes del ejercicio intensivo.
  • Tener piernas arqueadas.
  • Realizar ejercicios exagerados, forzando de sobremanera la rodilla.

Tratamiento y soluciones al síndrome de la cintilla iliotibial

  • Dejar inmediatamente de realizar ejercicio, especialmente si se trata de usar la rodilla.
  • Utilizar bolsas especiales (tela, neopreno…) para hielo o agua caliente en la zona afectada.
  • Utilizar calzado cómodo (sino lo estaba utilizando antes).
  • En todos casos recomiendo acudir a un especialista fisioterapeuta, ya que este te detectará exactamente qué tipo de dolencia posees y te recomendarán pautas de ejercicio, tratamientos y soluciones para corregir la lesión.

En otra publicación que realicé, comento otra dolencia común que puede provocarse en la rodilla y que es, al igual que el síndrome de la cintilla iliotibial, provocado por el ejercicio excesivo. Se trata de la lesión del ligamiento cruzado anterior.